domingo, 18 de octubre de 2015

Normas TIA

MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES

UNIDAD II: TEORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

LEONEL SOLÍS HERNÁNDEZ

Documentos en PDF
Commercial Building Telecommunications Cabling Standard
www.csd.uoc.gr/~hy435/material/TIA-EIA-568-B.1.pdf
www.csd.uoc.gr/~hy435/material/TIA-EIA-568-B.2.pdf
www.csd.uoc.gr/~hy435/material/TIA-EIA-568-B.3.pdf

Construcción de Antena Wifi Casera

MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES

UNIDAD II: TEORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

LEONEL SOLÍS HERNÁNDEZ

Construcción de una Antena Wifi Casera.
Primeramente debemos enlistar los materiales y las herramientas que se van a utilizar para la construcción de la antena casera.
Materiales:
- Conector SMA Hembra.
- Alambre de cobre.
- Base de torre de discos.
- Papel Aluminio.
- CD.
- Estaño.
- Cable Coaxial.

Herramientas:
- Pinzas de punta.
- Cautin.
- desarmador de cruz.

Proceso:
Tomamos un trozo de alambre de cobre y lo enrollamos en el desarmador para crear una bobina. dejamos espacio en los extremos para poder soldar el cable coaxial en uno de estos, y en el otro lo modificaremos más adelante.


tomamos un cd y le cubrimos de papel aluminio en una de sus caras (lo pegamos con lápiz adhesivo).
tomamos la base de cd's y en la parte del centro (en el bastón que sobre sale) le hacemos un agujero para que por ahí pase la bobina. pasamos la bonina por el espacio que viene debajo de la base, hasta que cruce el tubo central. en el extremo de la bobina se le realiza un dobles en forma de circulo.
tomamos el cd forrado con papel aluminio y lo insertamos en la base.

hacemos unas perforaciones a la base de cd's y al cd, para insertar otro trozo de alambre de cobre que nos servirá como base y sistema de tierra. y también perforamos el cilindro donde se insertó la bobina que ahí hará contacto la base (soporte) con la bobina.

tomamos el conector SMA hembra y lo unimos al cable coaxial en uno de sus extremos(tomar solamente un trozo de cable coaxial). se debe soldar bien para que no se desprendan en ningún momento.


en el otro extremo del coaxial, soldamos el pin central (el de cobre) a la cola de la bobina, y la parte de la base la soldamos a la malla del cable coaxial.
y como producto final tenemos la antena. que solo falta realizarle las pruebas.


Debido a la falta de redes en la localidad donde se construyó la antena, no se pudieron subir imagenes de las pruebas.

domingo, 11 de octubre de 2015

Redundancia en Servidores

MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES

UNIDAD II: TEORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

LEONEL SOLÍS HERNÁNDEZ

Sistemas Redundantes.
Vamos a imaginar que queremos crear un sistema disponible el 99,99…% del tiempo, porque es un servicio vital para la empresa, porque cualquier pérdida o corte, puede provocar pérdidas económicas o de cualquier otro tipo.
Para eso se suele configurar lo que se denomina un “sistema redundante”, es decir dos o más sistemas configurados de forma que uno de ellos sea el que está en funcionamiento, y en el caso en que deje de funcionar por cualquier motivo, se active otro de los sistemas que hasta ese momento estaba “en espera” o “inactivo” tan rápidamente como sea posible. Mediante este sistema, incluso en el peor de los casos (la rotura de un disco duro, un desbordamiento de memoria que mate un proceso vital, o incluso que alguien le pegue una patada al cable) puede seguir funcionando gracias al siguiente equipo hasta entonces “dormido”.
Linux ya cuenta con muchas herramientas de este tipo, y seguramente cualquier usuario que trabaje con Asterisk o con cualquier otro servicio importante ya conocerá algunas herramientas como Heartbeat,CorosyncPeaceMaker, etc… son las más utilizadas. No obstante, hay quien prefiere utilizar virtualización para dotar al sistema de una “seguridad”, por lo menos a nivel lógico (poco se puede hacer si el servidor que hospeda las máquinas virtuales se quema por una subida de tensión), pero aún así siempre se puede poner un servidor de máquinas virtualizadas en modo redundante.
Sea como fuere, suele ser necesario al menos dos sistemas y los resultados son muy interesantes. No es un servicio digamos “intuitivo”. Con el tiempo, configurar un sistema redundante es algo que se hace ya casi de forma automática.
En sistemas de comunicaciones basados en Asterisk es muy interesante esta técnica de redundancia, ya que (por ejemplo) un callcenter basado en un único sistema, en caso de que la tarjeta de red deje de funcionar, tendríamos a varias personas completamente paradas y todo el tiempo en que se encuentran paradas, son pérdidas de todo tipo: económica, productivas, tiempo, etc… por lo que un callcenter que dependa de una única máquina es realmente un riesgo muy, muy grande.
No obstante, si aún así contamos con dos máquinas configuradas en modo redundante (por si a alguna le da por dejar de funcionar), nos encontramos con un problema extra: las líneas de comunicaciones.
Si utilizamos proveedores IP, o gateways, igual el problema no es tan grande pero viene por otro lado (pérdidas de la conexión a internet, dependencia del tráfico del proveedor, latencia, necesidad de más ancho de banda,…), pero si utilizamos líneas de primarios, analógicas o RDSI básicas, la complejidad es diferente… ¿cómo conectamos las líneas a ambas máquinas de forma que, en caso de una parada del sistema principal, se conecte automáticamente al siguiente sistema? Vamos a ver qué soluciones encontramos…
Alta Disponibilidad de Redfone
La empresa RedFone dio con una solución perfecta: En lugar de utilizar una tarjeta en cada servidor y cambiar las líneas de una tarjeta a otra cuando el servidor deje de funcionar, vamos a “sacar” la tarjeta del servidor y a través de la red ethernet, vamos a enviar la información de las líneas al sistema que más nos interese. Esta solución es realmente ideal: fácil, económico y muy eficaz. El único inconveniente es que este sistema únicamente sirve para líneas de primarios, y no para líneas RDSI Básicas o analógicas.
Failover de Junghanns
Junghanns dió con otra solución, no tan buena como RedFone pero que cubre las necesidades de “cambiar las líneas de un servidor a otro cuando el principal deja de funcionar”, para ello empezaron a comercializar lo que se conoce como un “Failover” un dispositivo que, conectado al sistema principal, conecta las líneas de comunicaciones a los puertos de las tarjetas. Si el sistema principal deja de funcionar, el “Failover” deja de recibir la información necesaria y automáticamente conecta las líneas al servidor secundario. Este sistema sí soporta RDSI Básicas además de RDSI de Primarios, pero es menos económico que un Redfone al requerir, además del “Failover”, que cada servidor tenga una tarjeta de comunicaciones instalada y configurada. Otro inconveniente es que la “señal” que el servidor principal debe enviar al Failover para indicar a dónde tiene que conectar las líneas, se envía mediante un conector “serie”, algo que hoy día pocos servidores tienen pese a que existen adaptadores USB/RS232. Quizá por la seguridad que ofrece un puerto serie, es en la opinión de muchos expertos, una gran baza frente a otros failovers que funcionan mediante USB, o paquetes IP que pueden perderse, o que tienen otros puntos de fallo como un bloqueo eventual del switch, … por lo que este dispositivo es bastante robusto y quizá, demasiado “artesanal”…
Failover de Beronet
Beronet tomó la idea de Junghanns y creó otro “Failover”, de igual funcionamiento pero además soportaba líneas analógicas, configurador web para indicar el modo de funcionamiento, y en lugar de enviar la señal por el puerto serie, utiliza un puerto de red RJ45, su dirección IP, máscara de red, etc… La pega… ¿qué ocurre si cae el switch al que está conectado el failover? Podemos conectar el failover a una tarjeta dedicada en el servidor principal… La posibilidad de tener un Failover “mixto” (unos puertos con líneas analógicas, otros puertos con líneas RDSI Básicas y otros de primarios) además de utilizar un puerto de red en lugar de un puerto serie lo ha hecho el ideal y uno de los mejor valorados hasta el momento.
Failover de Digium
Hace unos días Digium ha hecho público el lanzamiento de dos dispositivos nuevos, dos sistemas de “Failover” similares a los de Junghanns y Beronet, llamados Series R 800 para líneas analógicas y Series R 850para líneas RDSI Básicas y Primarios E1/T1. El funcionamiento es prácticamente igual que el de Junghanns y Beronet pero con unas ligeras diferencias:
  • Soportan hasta 8 líneas (analógicas/RDSI Básicas/RDSI Primarias) en lugar de las 4 que soportan los failovers de Junghanns y Beronet.
  • La señal Watchdog que informa de que el servidor principal está funcionando correctamente, viaja por USB (en lugar de por puerto serie o de red)
  • El mismo puerto USB que envía la señal Watchdog, se encarga de alimentar el Failover (no es necesario un cable externo de alimentación).
No obstante, sigue siendo necesario disponer de las tarjetas de comunicaciones, algo que nos ahorraríamos con un Redfone, pero si queremos hacer redundancia de líneas analógicas, RDSI Básicas, además de Primarios… es necesario estudiar más posibilidades.



Costos de Internet Satelital


MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES

UNIDAD II: TEORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

LEONEL SOLÍS HERNÁNDEZ

COSTOS DE INTERNET SATELITAL



ELITESAT



Pegaso Banda Ancha
Kit satelital pronto
EQUIPO
MODEMHNS 9460
RADIO Y LNB
ANTENA, BASE Y HERRAJES
PRECIO PÚBLICO

$1,300 dólares
*Precios más IVA

·         MERCADO MASIVO RESIDENCIAL
AB (RX)AB (TX)FiltradoFAPSSPrecio Público M.N.
PRONTO RESIDENCIAL 512
512128--100MB80$1,299.00 m.n.
PRONTO RESIDENCIAL 1M.
1,024128--200MB80$1,640.00 m.n.
PRONTO RESIDENCIAL 1M. NO FAP
1,024128-80$2,039 m.n.

http://www.pegasobandaancha.com/index.php/servicios/planes/pronto

Bandas de Radiación Van Allen



MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES

UNIDAD II: TEORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

LEONEL SOLÍS HERNÁNDEZ


Bandas de Radiación Van Hallen




Bandas de Radiación Van Hallen






    Los cinturones de radiación de la Tierra son uno de los componentes del sistema más grande y complejo llamado la magnetosfera. Los cinturones de radiación de la Tierra están compuestos por partículas energéticas y eléctricas o electrones, protones e iones atómicos más pesados. Esencialmente, estas partículas quedan atrapadas en el campo magnético de la tierra. La energía cinética de estas partículas es mayor o igual a 30 keV.



    Los cinturones de radiación como los existentes en la plasmafera, tienen forma toroidal. Estos toroides envuelven al planeta. El cinturón de radiación interno se extiende, aproximadamente, desde 400 hasta 12 000 kilómetros sobre la Tierra. Mientras el cinturón de radiación externo se extiende aproximadamente desde 12 000 hasta 60 000 kilómetros sobre la Tierra. Algunas veces, los dos cinturones se encuentran. 



En 1958, James Van Allen detectó por vez primera los cinturones de radiación atrapados cerca de la Tierra. Es por esto que a estos cinturones también se les conoce como los cinturones de radiación de Van Allen.



    El Dr. Van Allen también halló que las principales fuentes de partículas de los cinturones de radiación externas son: el viento solar y la ionosfera. Y las fuentes principales para los cinturones internas son: las partículas energéticas solares y reacciones a los rayos cósmicos galácticos. El destino eventual de estas partículas, en los cinturones de radiación, es llegar a ser parte de la atmósfera, chocar con los satélites, o escapar hacia el espacio.



Los cinturones de Van Allen, los encontraron alrededor de la Tierra los primeros satélites artificiales. Estos cinturones están formados por cargas eléctricas en suficiente cantidad para ser detectadas por los aparatos de medición del satélite. Se distinguen dos cinturones donde abundan las cargas eléctricas. El cinturón exterior está compuesto en su mayor parte por electrones. Si nos movemos alejándonos de la Tierra en el plano ecuatorial encontraremos el principio de este cinturón externo a una distancia de unos 20 000 Km .de la Tierra (como el triple del radio terrestre); el cinturón se vuelve muy tenue hasta unos 60 000 Km . (diez veces el radio de la Tierra ).



    Se encuentra un segundo cinturón de cargas más cerca de la Tierra ; este cinturón está formado principalmente por protones de gran energía y algunos electrones de poca energía. En el plano ecuatorial este cinturón principia a una altura de unos 600 Km .de la superficie terrestre y se extiende varios miles de kilómetros. 


    Entre los dos cinturones existen también cargas volando en el espacio por la atracción mutua entre cargas de distinto signo de los dos cinturones, pero la densidad de partículas es mucho menor, casi mil veces menor.



    Podemos pensar a cada uno de estos cinturones como un río de cargas, una corriente eléctrica en forma de llanta, la cual no circula en un alambre o conductor. Se sostiene girando en el espacio alrededor de la Tierra , como los anillos de Saturno que lo acompañan en todos sus movimientos. ¿Por qué no se caen o desvanecen en el espacio estos carruseles de carga?



    Es sumamente importante tener buen conocimiento de los cinturones de radiación, porque las partículas energéticas de estos toroides afectan las mediciones del lugar, y podrían tener un efecto en la supervivencia de equipos electrónicos y ópticos, así como de formas de vida humana y animal. El Dr. James Van Allen afirma, "la población de partículas de los cinturones de radiación de la Tierra son peligrosas para los humanos sin una protección masiva, ya que pasan a través de ellos".



    Cinturón Interior: Constituido principalmente por protones de alta energía, debido al choque de las ráfagas de partículas de rayos cósmicos.



    Cinturón Exterior: Formado principalmente por electrones de alta energía, provenientes de los rayos cósmicos y de los procesos de aceleración magnetosféricos.


    El hombre vive en una continua cadena de asombros al descubrir la realidad del Universo que lo rodea. La historia de la ciencia relata estos ejemplos, y nos hace maravillarnos cada vez que vuelve su recuerdo a nuestra memoria.



Un nuevo anillo de radiación se formó alrededor de la Tierra a principios de septiembre de 2012 y persistió durante más de cuatro semanas antes de ser «aniquilado» por una poderosa onda de choque (tormenta solar) proveniente del Sol, según un estudio publicado en Science.



La NASA envió una misión, las sondas gemelas Van Allen, para aprender más sobre estos cinturones, ya que las enormes cantidades de radiación que crean plantean serios riesgos para los satélites en órbita geoestacionaria. Un nuevo análisis de los datos obtenidos por las sondas por parte de Dan Baker, autor del estudio e investigador de la Universidad de Colorado, descubrió la formación del tercer cinturón. «Resultaba tan raro que pensé que había un fallo en el instrumento (que recogía los datos)», recuerda Baker. «Pero vimos las mismas cosas en cada nave, así que tuvimos que llegar a la conclusión de que era real».



Los datos enviados a la Tierra por las sondas durante el mes de septiembre inicialmente mostraban solo dos bandas magnéticas, las esperadas, pero después de unos pocos días, apareció una tercera banda de electrones menos compacta. El fenómeno persistió hasta la tercera semana de septiembre, cuando empezó a languidecer hasta que un «bombazo» llegado del Sol prácticamente lo «aniquiló».

Los científicos no saben cuántas veces se producen estos eventos, pero creen, dada la experiencia, que pueden ocurrir con bastante frecuencia. Por desgracia, no tienen instrumentos para analizarlos.



    En algunos Casos se descubre un fenómeno insospechado y sin explicación. En otros casos, la explicación es sencilla y asombra el que no se hubiera predicho antes el fenómeno.



    La explicación de la existencia de estos cinturones de Van Allen se encuentra en el campo magnético de la Tierra. La Tierra se comporta como un imán gigantesco, cuyos polos magnéticos están alineados aproximadamente con los polos geográficos. El campo de la Tierra es evidente por el funcionamiento de las brújulas y se ha estudiado con mucha atención durante muchos años.



Durante las situaciones de reposos, no hay movimientos de entrada ni salida de estas dos zonas pero, cuando se producen perturbaciones en la magnetosfera, si que se producen mecanismos de entrada y salida de partículas.



FUENTES




Evolución de las Telecomunicaciones


 MAESTRÍA EN TELECOMUNICACIONES

UNIDAD II: TEORÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

LEONEL SOLÍS HERNÁNDEZ




Evolución de las Telecomunicaciones
Las tecnologías son los medios por los que el ser humano controla o modifica su ambiente natural, con el objetivo de facilitar algunos aspectos de su vida. Comunicar significa intercambiar información; por lo tanto, al hablar de “tecnologías de la comunicación” nos referimos a los medios que el ser humano ha creado con el fin de hacer más fácil el intercambio de información con otros seres humanos, siendo las Telecomunicaciones un caso particular.
La tecnología nace para satisfacer las necesidades del ser humano, es por eso que, como las necesidades van evolucionando, así también las tecnologías deben evolucionar. A continuación se muestra la evolución que las telecomunicaciones según algunas fuentes de información:
  1. En el año 3500 a.C. solo había comunicación a partir de signos abstractos dibujados en papel hechos de hojas de árboles o en piedras;
  2. Un milenio a.C. ya se podían transmitir mensajes a distancia con señales de fuego y tanto el antiguo imperio Romano como Griego, poseían buenos sistemas de este tipo, pero su inconveniente es que solo se podían utilizar de noche.
  3. Pero quizás uno de los primeros intentos de telecomunicaciones fue la “maratón” que consistía en que una persona llevaba un mensaje de un sitio a otro corriendo a través de kilómetros de distancia (En 490 a.C. la victoria de Atenas sobre Grecia fue dada por un hombre con la frase “hemos ganado” y luego de decirlo murió, por correr tantos kilómetros).
  4. Posteriormente transmitían información a través de  gestos hechos por el movimiento de los brazos, posicionándose en sitios altos, hasta que la información llegaba a su destino.
  5. En las áreas selváticas, donde se dificultaba obtener línea de visión para transmitir información, desde sitios altos, fueron desarrollados los telégrafos de tambor. La idea era transmitir la información a través de sonidos (África, Nueva Guinea y América).
  6. Por otro lado en China usaban el conocido Tam-Tam que era un gran plato metálito creado para transmitir información audible con algunos toques de un martillo sobre él.
  7. Hacia el siglo IV a.C. fueron creados los telégrafos de agua, que almacenaban información detallada que luego se transmitía por señales de humo y fuego. La idea era poder almacenar las señales para que pudieran ser leídas posteriormente: esto se llamó telégrafo hidro-óptico y constaba de una serie de barriles llenos de agua hasta determinado nivel y que se llenaban o vaciaban de acuerdo a la señal de fuego que correspondiera. En los años 150 a.C., existían cerca de 3,000 redes de telégrafos de agua alrededor del imperio Romano. No solo los indigeneas usaban señales de humo, también en el siglo II a.C. los romanos trabajaban en este tipo de transmisión y tenían telégrafos de humo por una longitud total de 4,500 km. Éstos se situaban en torres localizadas dentro de un rango visible desde donde enviaban combinadas señales ópticas.
  8. En 1794 (cuando la rev. Francesa) Claude Chappe desarrolló el telégrafo óptico. Éste dispositivo consistía de una columna de 3 brazos que permitían varias combinaciones para representar caracteres (letras en minuscula y mayúscula, signos de puntuación, marcas, etc.) La red constaba de 22 estaciones que unían la población de Lille con la capital (Paris) separadas a una distancia de 240 km y tomaba solo de 2 a 6 minutos para transmitir un msj; leerlo e interpretar los simbolos podía tomas alrededor de 30 hrs.
    Este servicio estuvo en servicio durante medio siglo y se extendió por toda Europa.

  9. En 1835, Samuel F.B. Morse, concibe la idea de un simple circuito electromagnético para transmitir información, en telégrafo. Código Morse.
  10. En 1835 Michael Faraday aporta las bases para la ciencia de la televisión con el principio electro-óptico.
  11. En 1850 a través de cable marino se logra enlazar a Inglaterra y Francia.
  12. En 1862 Abbe Castelli transmite por alambre la primera imagen eléctrica de un dibujo, que va de Amiens a Paris, Francia. Fue el precursor del Fax.
  13. En 1876 Alexander Graham Bell, Escocés-Americano, patentó el teléfono.
  14. En 1884 Paul Nipkow inventa el primer sistema práctico de televisón con un disco analizador de imágenes.
  15. En 1901, Guillermo Marconi transmite la primera señal de radio eléctrica intercontinental por aire a través del Océano Atlántico.
  16. 1923, John Logie Baird y Charles F. Jenkins realizan las primeras transmisiones de televisión por alambre.
  17. 1924, el Dr. Vladimir Kosma Zworkyn patenta el iconoscopio, que fue el primer tubo de imagen para cámara televisión.
  18. En 1925 se desarrolla la válvula de filamento que da origen al primer radio-receptor electrónico.
  19. En 1927 se hacen las primeras transmisiones de televisión por línea telefónica entre Nueva York y Washington DC.
  20. En 1935, Edwin H. Amstrong realiza la demostración de un Radio de FM con gran éxito, ya que era una gran calidad de recepción (en esa época).
  21. 1946, AT&T instala el primer sistema de telefonía móvil público en Sanit Louis.
  22. 1957, los soviéticos lanzan en primer satélite orbital (Sputnik I).
  23. 1962, el Telstart de Bell Laboratories inició las primeras transmisiones regulares de voz e imágenes.
  24. 1966, Corning Glass, patenta la fibra óptica.
  25. 1969, se conectaron cuatro computadoras, tres en California y una en UTA, en la red que se conoció como ARPANET.
  26. En 1985 se establece firmemente el Internet como una tecnología que ayudaba ampliamente a la comunidad de investigadores y desarrolladores.
Actualmente la humanidad cuenta con muchos métodos para comunicarse a grandes distancias, por mencionar algunos conocidos, tenemos:
  1. La Internet.
  2. Telefonos VoIP.
  3. Correo Electronico.
  4. Mensajeros Instantaneos.
  5. Telefonia Celular.
  6. Telefonía fija.
  7. Fax, entre otros mas.
Estas tecnologías siguen creciendo de manera muy rápida, ya que la humanidad va presentando nuevas tendencias e innovaciones en os desarrollos de métodos de comunicación. Queda en la mente de los fantasiosos qué tecnologías podrían presentarse a futuro.
Fuentes
http://www.coit.es/foro/pub/ficheros/evolucion_de_las_tecnologias_comunicacion_d80bbc52.pdf